miércoles, 23 de septiembre de 2015

EJERCICIO 1: HABITAR EN PENDIENTE_Entrega Final no entregada.

El Martes 22 de Septiembre se realizó nuevamente la entrega final de este módulo, a la cual, con mi equipo de trabajo, no alcanzamos a presentar, debido a motivos personales y laborales que no nos permitieron un adecuado trabajo el fin de semana, lamentablemente.

Para empezar quisimos trabajar la pendiente con conjuntos de 2 y 3 viviendas que se abren para configurar los espacios públicos de permanencia y las circulaciones. Las volumetrías varían y ayudan a articular los espacios de forma orgánica, a manera de reinterpretación de lo que ocurre en Aguita de la Perdiz.
Esto se puede ver un poco mejor en nuestra maqueta, no terminada, por cierto.
 
Los conjuntos de 2 viviendas tienen una distribución similar a los de 3, solo que son articuladas por lo que tenemos pensado como espacios de comercio de barrio y miradores, que a su vez propician el encuentro y permanencia de los habitantes.
También desarrollamos un modelo en scketch up en el cual se puede ver la configuración de espacios públicos, de manera un poco más clara, pero tampoco está terminado; es volumétrico, tal como la maqueta, lo que se puede ver a continuación en las siguientes imágenes.
 
 
Aquí se puede ver como trabajamos las volumetrías generando proximidad y espacios estrechos.
Y acá la memoria, tampoco acabada...

Esta no-entrega nuevamente es asumida con responsabilidad y como equipo. Pues no la alcanzamos a acabar tanto por factores externos como internos y no nos culpamos individualmente. Arrepentidos, sabemos que pudimos haberlo hecho, pero ya está, no está entregado, ni corregido y sinceramente espero que en los siguientes ejercicios del taller pueda cumplir al igual, y por qué no mejor, que el resto de mis compañeros para lograr un aprendizaje optimo, tal como me gustaría.


sábado, 19 de septiembre de 2015

EJERCICIO 1: HABITAR EN PENDIENTE_Entrega de Casi-Final

Para la clase del día Martes 15 de Septiembre correspondía a la entrega final del ejercicio:
Memoria, Plano de planta 1:100, planimetría 1:100 (cortes y elevaciones), croquis y una maqueta 1:100, para un correcto entendimiento de la propuesta sin exposición.
Nuestra entrega, fue pobre e ineficiente, pues a a continuación se pueden ver, la lámina de memoria y maqueta que hicimos, en donde no se logra entender la idea, relación de las viviendas con el espacio público y contexto; ya que dedicamos demasiado tiempo a decidir la forma de las casas y no vimos su influencia en el espacio público y pausas-miradores que planteamos.
Esta es la maqueta del terreno, aún sin casas e intervención.
A la izquierda de esta fotografía de la maqueta en proceso se ve la calle Alto Cura, a la derecha Michimalonco y arriba el acceso a Agüita de la Perdiz, los tres puntos que nos interesa conectar con nuestra propuesta. La forma de las viviendas busca configurar las circulaciones y espacios públicos de permanencia en puntos estratégicos, además de aprovechamiento del asolamiento con terrazas.


Lamentablemente no logramos configurar bien los espacios como esperábamos con las viviendas, ya que más bien, debido la inclinación de la pendiente, nos quedaron espacios residuales a los que darles un carácter de espacio público se nos hizo difícil pues no interactuaban adecuadamente con las casas, las circulaciones y no entregaban muestra clara del enfoque y gesto de nuestra idea propuesta.
Los profesores del taller nos dieron a todos los equipos la posibilidad de repetir esta entrega el Martes siguiente, con las mismas condiciones, asumiendo la responsabilidad y compromiso de mejorar lo hecho esta semana, a pesar de la celebración de nuestras fiestas patrias, a lo cual todos los equipos estuvimos de acuerdo.
que ocurriera esto es completamente responsabilizad nuestra, puesto que dedicamos demasiado tiempo a discutir las formas y no prestamos atención a los espacios y al "hacer", referido a la calidad y pobreza de nuestra vergonzosa entrega. Espero que para la próxima semana solucionemos estas deficiencias y podamos presentar una propuesta más acertada y que refleje nuestra idea en el contexto de Agüita de la Perdiz. 

viernes, 11 de septiembre de 2015

EJERCICIO 1: HABITAR EN PENDIENTE_Terreno y Entrega de Partido General

Durante la semana de la clase del Viernes 04 de Septiembre estuvimos en búsqueda de un terreno en Agüita de la Perdiz para emplazar nuestra propuesta de conjunto habitacional en pendiente. El lugar que encontramos más adecuado para situarnos está cercano al acceso, a la calle Michimalongo y al Barrio universitario; es visible de casi todos los puntos de la población, principalmente de la calle principal, ya mencionada, presenta dominio visual y es el ultimo sector que recibe asoleamiento cuando todo ya está cubierto por la sombra en la tarde.
En la parte superior-izquierda de la siguiente fotografía se puede el ver el terreno que seleccionamos, visto desde la calle Michimalongo. Se pueden apreciar las condiciones ya mencionadas y su configuración espacial dada por las viviendas emplazadas en el lugar, también se puede ver como toma esta parte de la pendiente desde las cotas superiores, situándose en una intermedia en la que se pueda utilizar tanto el acceso por arriba, como el inferior y de costado.

Para definir nuestras distintas alternativas de propuestas de Partido general, trabajamos como equipo en como lograr que todas respondan a la misma idea; para lo cual trabajamos esquematizando y croquiando, entre otras cosas, a continuación se pueden ver algunos esquemas y maquetas en los que trabajamos para el desarrollo.
 En éste esquema se pude ver un recorrido longitudinal que busca la horizontalidad, la circulación se configura por las cas y distintos volúmenes y entre ellos van apareciendo miradores.


 En este se puede ver una trama de circulaciones resuelta de forma orgánica, en donde se generan pequeños espacios abiertos de permanencia para el uso público en algunos de los encuentros de escaleras y caminos. Los configurantes /casas) tienen proximidad con las circulaciones, por lo que le dan un carácter estrecho.
También pretende integrar el sector de Agüita con el Barrio universitario abriendo un poco el espacio más allá de la calle superior (Alto Cura) y creando un espacio abierto desde donde se pueda tener una amplia perspectiva hacia el valle.


Esta idea abarca un trabajo de espacios públicos en pendiente, configurados por las circulaciones, que a sus vez intentan disminuir el ángulo de la pendiente por medio de una trama de vías en Zig-zag.



En la clase del día 08 de Septiembre entregamos nuestras alternativas y propuesta de partido general, que responden a la problemática e idea que determinamos. Allí explicamos como nuestro terreno nos aporta a la Idea y por qué fue elegido.
A continuación se pueden ver fotografías de las láminas de la entrega:
 
 Aquí se pueden ver los resultados de arduas horas de trabajo en equipo de definición de ideas y formas de interpretación/soluciones.
El partido general elegido fue el tercero por su mayor trabajo con la pendiente, además aportaba con nuestra idea de conectar los 3 puntos y la disminución de la inclinación de las circulaciones.
También implica un mayor desafío funcional y espacial, ya que todos los espacios pueden ser utilizados y no existirían e.residuales.

Nos faltaron algunos aspectos a resolver como el agrupamiento de las volumetrías debido a que para esta entrega discutimos bastante cada una de las 3 alternativas descubriendo sus pro y contras, para desprender claramente lo que nos pudiese aportar a la Propuesta elegida. Por ello estamos viendo la incorporación de mayor movimiento y forma orgánica, la salidas de terrazas y pequeñas permanencias en los encuentros, que se integren con las viviendas próximas ya existentes y el conjunto nuevo que proponemos.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

EJERCICIO 1: HABITAR EN PENDIENTE_Entrega Problemática y Programa Arquitectónico

Durante la clase del día Martes 01 de Septiembre entregamos las problemáticas y posible programa arquitectónico.

A continuación dejo las cuatro láminas de nuestra entrega, las dos primeras láminas tienen relación con el habitar en pendiente y las otras dos con mira a nuestra propuesta de conjunto habitacional en Agüita de la Perdiz.
Seleccionamos dos referentes para mostrar las problemáticas del habitar en pendiente.
El primero corresponde a la Casa Guthrie, que trabaja la pendiente por medio de la prolongación de forma natural del terreno, generando pero niveles habitables y accesos por ambos lados.El segundo muestra espacios públicos que interactúan y rescatan los espacios residuales dejados por los desniveles naturales, generando permanencias y circulaciones en torno que conforman una plaza de acceso.
Entendimos las problemáticas según Leyes y Variables del habitar en pendiente, pues las condiciones del uso de terrenos en pendiente cambian bastante en comparación al uso en plano; la perspectiva, trama urbana, volumetrías, forma de acceder y programa cambian.
Estos referentes están enfocados a entregarnos condiciones que podamos utilizar para el planteamiento del programa arquitectónico. Escogimos un referente de casas ampliables; otro de viviendas que trabajan la pendiente en las que se invierte el programa debido al acceso por el nivel superior; y un proyecto de un conjunto de distintos tipos viviendas que se agrupan siguiendo la forma natural del relieve, contienen espacios comunes y comercio integrados dentro de los grupos habitacionales.


Para nuestro conjunto de viviendas nos gustaría que cada uno de los espacios del programa tengan relación con la pendiente.
Para nuestra propuesta en Agüita de la Perdiz queremos trabajar en una cota intermedia para articular y conectar la calle Michimalonco con el cerro, por medio de espacios de uso común y circulaciones que recojan las condiciones del sector.

A mi parecer creo que no logramos dar a entender de buena forma lo que queremos hacer, porque quedó ambiguo lo que recogemos del análisis para realizar nuestra propuesta, en al ámbito espacial y formal, pues funcionalmente creo que vamos bien encaminados para logar responder a las problemáticas de la pendiente.