lunes, 31 de agosto de 2015

EJERCICIO 1: HABITAR EN PENDIENTE_Detección de problemática y búsqueda de referentes

La clase del Viernes 28 de Agosto, tuvimos una clase teórica acerca de las macrocompetencias, pues para esta clase debiamos leer un documento acerca del modelo de enseñanza de la UdeC, las comentamos.
Los aspectos que más me llamaron la atención son la Responsabilidad social y el Pensamiento crítico, pues van más allá de lo que uno piensa; no son algo ajeno, ya que, por ejemplo, la Responsabilidad social no es solo obligación y capacidad sino que también implica la intención de querer hacer un bien a la sociedad, entonces la formación, motivación individual y del entorno afectan nuestra forma de actuar, enfrentando con realismo, información y Pensamiento crítico a la sociedad, entendiendo lo que queremos hacer y resolviendo de la manera más adecuada las distintas situaciones.
Además se nos dieron a conocer las notas de lo que hicimos para el  Martes pasado:
Entrega de Análisis contrastando realidades y conclusiones..
Luego, el fin de semana siguiente realizamos la detección de problemáticas, leyes y variables del habitar en pendiente, además de una ardua búsqueda de referentes, pues intentamos encontrar lo que más nos aportaran para el desarrollo de los partidos generales.


martes, 25 de agosto de 2015

EJERCICIO 1: HABITAR EN PENDIENTE_Entrega de Análisis contrastando realidades y conclusiones.

El día Martes 25 de Agosto, se realizó la entrega del análisis de Lomas de San Andrés y Agüita de la Perdiz. y conclusiones de contraste que relacionan el habitar en pendiente.
La entrega consistió en tres láminas que se

En nuestra entrega quisimos conectar todos los aspectos del análisis con lo espacial, desde el ámbito general a lo particular, pasando por lo funcional y formal para entender la relación el perfil de habitante y formas de habitar la pendiente según lo sociocultural.

Para contrastar ambas realidades hicimos una lámina de cada una, en la cual se puede ver gráficamente lo que vimos y analizamos, las variables: Espacial, Funcional y Sociocultural, relacionadas entre sí por medio de un plano de vías, en el cual se pueden ver los dos distintos tipos de trama, uno que busca lo ortogonal y la otra más orgánica que sigue la forma de las cotas del cerro.

A mi parecer obtuvimos buenas conclusiones, pues fue en eso en lo que nos quisimos enfocar, reflexionando y entendiendo el funcionamiento de ambas realidades y su relación con el contexto. 
Lo que si nos jugó en contra fue cambiar la diagramación de las láminas y dejarlas para el final, porque se se nos fueron algunos puntos que teníamos bien claros en la etapa de análisis y que sí incluimos en las conclusiones, entonces no que logra una coherencia adecuada, además de que en nuestra exposición nos fuimos mucho por la ramas y dejamos un tanto de lado lo sociocultural ya que lo dimos por hecho y solo hablamos un poco de ello en la exposición. 

domingo, 23 de agosto de 2015

EJERCICIO 1: HABITAR EN PENDIENTE_Entrega de enunciado, visita a terrenos y desarrollo de análisis.

Durante la clase del Martes 18 de Agosto se nos dio a conocer el nuevo trabajo en equipo de 3, que está estructurado en tres partes: Análisis/contraste, Partido General y Propuesta. Se nos asignó un equipo de trabajo, el N° 8 (Paloma, Víctor y yo), y los terrenos a estudiar. además de poner nuestras propias reglas de trabajo.
Para ello durante la semana nos reunimos para ir a visitar los dos distintos sectores, Agüita de la Perdiz y Lomas de San Andrés. Claramente notamos diferencias a nivel geográfico, de acuerdo a su relación y ubicación en la pendiente, así como los factores socioeconómicos y culturales que influyen en su manera de habitar la pendiente.
Luego el Viernes 21, en la clase, y el fin de semana nos juntamos para trabajar con lo recopilado durante la semana, y desarrollamos el análisis a base de esquemas, croquis, discusión y colaboración de todos los integrantes.

Nos dimos cuenta que a pesar de lo imperativo de las condiciones geográficas se busca negar la pendiente imitando plano, para una mayor comodidad y facilidad constructiva.

La relación entre volúmenes se da de distintos modos según la ubicación de éste con respecto a la calle y la forma de acceder. Espacialmente notamos que el "respaldo" del cerro ayuda a contener y evitar la fluidez y la fuga del espacio, que se da a través de la calle y por entre los volúmenes de agrupamiento aislado.
También notamos lo que ocurre con el espacio público, y su relación no necesariamente vinculada con la existencia de áreas verdes, sino con la vida en comunidad, pues se puede otorgar carácter de espacio público solo de la forma de como se usan los espacios.

viernes, 14 de agosto de 2015

EVALUACIÓN DEL EJERCICIO DIAGNÓSTICO

El día Viernes 14 tuvimos la entrega del Ejercicio de diagnóstico, debido a una actividad reflexiva realizada en la facultad el Martes 11 de Agosto que no nos permitió entregar de acuerdo a lo programado.

A continuación fotos de mi entrega.
Acá se puede ver como el volumen de la cota superior intenta contener y proyectarse a la laguna y se integra por medio de un espacio interior semicubierto con el volumen inferior, en el cual se contiene la cafetería y el espacio multiuso para pequeños eventos.

Mi propuesta está enfocada a el trabajo con la pendiente y el espacio público, pues se propone un centro de servicios abierto, que contiene espacios abiertos, cubiertos y otros de transición que se orientan a la laguna.
Generé dos volúmenes que interactuan entre ellos. El volumen situado en la cota más cercana al mirador pretende adaptarse a la forma del relieve, contiene el volumen inferior y espacios intermedios, llevando a orientar la propuesta a la Laguna.
Con respecto a la entrega y evaluación creo que lo que me jugó en contra fue que dejé muy en bruto la idea, como un partido general a muy grandes rasgos, por lo mismo no ahonde más profundamente en las características de los espacios que quería configurar, tanto interiores como exteriores. Además de que no se nota, del modo que me gustaría, el gesto de la relación con la geografía y la Laguna Redonda.

viernes, 7 de agosto de 2015

PRIMERA CLASE Y DESARROLLO DEL EJERCICIO DIAGNÓSTICO

Durante la primera clase, la del Martes 04 de Agosto se nos entregó el programa de actividades de la asignatura.
Y se nos entregó el enunciado del Ejercicio Diagnóstico, el cual será evaluado el próximo Martes 11, luego de la clase del Viernes 07 que tuvimos para trabajar en el taller. Consiste en proponer un Minicentro de Servicios Comunitarios en los terrenos aledaños a la Laguna Redonda situada en la población Lorenzo arenas, Concepción.
Con la finalidad de general una propuesta de Partido General coherente y consecuente por medio de una fundamentación y una clara postura. 

Para el desarrollo de mi propuesta comencé estudiando y recopilando información vía Internet, acerca de la Laguna y la Población Lorenzo Arenas, además de ir a terreno en dos ocasiones durante la semana.
La población cuenta con bastante equipamiento, pero todo concentrado en torno a la Vega monumental, por lo cual es necesario un centro de servicios para la comunidad cercano a donde estos se mueven. La laguna redonda es un ojo de mar de 205 metros de diámetro y 19 metro de profundidad, está rodeada por áreas verdes, senderos y múltiples espacios destinados al esparcimiento en sus planos y relieves aledaños, lo que de cierto modo la separan de lo urbano, calles, edificios, casas, línea férrea.

En las siguientes fotografías tomadas por mi se pueden ver los senderos, la geografía, cercanía con la línea ferroviaria, mencionadas.




miércoles, 5 de agosto de 2015

Presentación ePortafolio_ PROYECTO 2: HOMBRE, ARQUITECTURA Y TERRITORIO

Asignatura correspondiente a segundo semestre de segundo año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Concepción.

Este semestre quiero llegar a ser una estudiante integra y poder aplicar en proyecto todo lo que he aprendido.

En el presente ePortafolio haré entradas semanales con reflexiones, análisis fotos y esquemas, para llevar un registro de mis avances y desarrollo dentro del semestre,  para un mejor entendimiento del aprendizaje adquirido.