Durante la clase del Viernes 9 continuamos trabajando en la
problemática y soluciones del tramo que estamos estudiando, pero no sin antes
haber dedicado un día completo como equipo a re-pensar y entender a modo de
síntesis los aspectos más importantes involucrados en el sector, para lo cual hicimos
tres planos: espacial, funcional y morfológico sobrepuestos a un plano base de
los que luego obtuvimos las conclusiones que nos permitieron seguir avanzando
en las problemáticas y soluciones de diseño.
Lámina Conclusiones:
Plano base
Plano síntesis morfológica
Se muestra la forma con las curvas de nivel del cerro, las cuales se concentran al sureste de este mismo, generando un cerramiento por altura hacia la zona urbana apoyado por una masa de vegetación en la misma zona, generan una barrera natural y actúan como configurantes espaciales que delimitan los dos frentes (o un frente y un sector posterior), los cuales responden de distinta manera. También se puede ver como los equipamientos situados en la falda del cerro funcionan como limitantes perceptuales y visuales.
Plano síntesis funcional
Aquí se puede ver como este importante nodo de las calles
O’Higgins y Portales del que se apropia la bencinera sirve como zona de paso,
al igual que el cerro, utilizado para acortar camino desde los barrios nuevos
al centro de Lonquimay. Por lo que se puede decir que la articulación del área
es netamente funcional y no espacial.
Plano síntesis espacial
Bajo estas tres variables determinamos que la altura, las
antenas telefónicas, la vegetación del
cerro y los equipamientos funcionan como un gran desvinculador espacial que
separan dos realidades, la urbana y la rural, por lo que las áreas no se ven
articuladas más allá de lo funcional.
Luego, como correspondía, continuamos con la lámina de problemáticas
y soluciones que empezamos las clase anterior, para ser entregada y corregida
de inmediato; lámina que por cierto no alcanzamos a acabar pero con la cual
explicamos apoyándonos con la lámina de conclusiones en la exposición.
Espacial
Problemática: El espacio fragmentado hacia la urbe (configurantes nos definidos y
ensanchamiento de Av, Portales, por la
desaparición del bandejón), y el gran
vacío hacia lo rural no se comunican, más bien se notan desarticulados.
Solución: Lograr definición e interacción por medio de un vacío
mediador que permita la articulación
espacial de la cara posterior con el frente y éste a su vez con el sistema
urbano de Lonquimay.
Formal
Problemática: Quiebre
morfológico que divide dos realidades. La forma del cerro funciona en sí misma
y no aporta en la articulación de su entorno.
Solución: La barrera
generada por el frente del cerro será un configurante espacial y ayudará a
conectar esta área con el sector posterior.
Funcional
Problemática: Articulación
netamente funcional (netamente de traspaso) y apropiación
por parte de los equipamientos (principalmente bencinera), zona de paso que no integra la biculturalidad;
y cerro que no forma parte del entendimiento del sistema urbano pues se entiende excluido del mismo.
Solución: Conectar
los dos frentes y realidades (urbana y rural) por medio de la creación de un
espacio público, vacio que interactúe con el llegar por ambos caminos y potenciar el
permanecer reubicando el terminal de buses en la cuadra situada frente al
cerro, otorgando función y áreas de uso público en torno a una especie de atrio
que ayudará a jerarquizar el “Cerro La Bandera”, otorgando el carácter actualmente perdido de punto de referencia.
Claramente a lo que nos estamos enfocando es hacia un
trabajo de articulación espacial, ya que planeamos trabajar con el vacio en
función de este gran lleno.
Como equipo creo que ahora nos sentimos bastante más claras
con respecto al enfoque de nuestra síntesis y propuesta, siento que las
críticas recibidas la clase anterior son responsables de orientarnos a ir más
allá y ver realmente cómo todos los datos recopilados nos daban a entender el
cómo es el terreno; el no habernos saltado la etapa de conclusiones fue
importante ya que al momento de pensar en problemáticas se nos hizo fácil
porque notamos que ya las teníamos claras y las soluciones surgieron de modo
automático. Luego de hacer las conclusiones pensé: ¿Y eso es todo?, pues al
inicio me pareció más difícil de lo que era y luego de dar tantas vueltas nos
dimos cuenta de lo obvio y que todo ya lo sabíamos, solo nos faltó ordenarlo
sintéticamente la vez pasada para que no se perdiera la continuidad con el
análisis.
Es grato notar que el esfuerzo del equipo al fin nos ha dado
frutos, puesto que en la corrección se nos dijo que vamos bien encaminadas y
que se notó que de verdad trabajamos para entender bien esto. Junto con mis
compañeras estamos ahora buscando referentes que nos aporten al espacio ya que
en la corrección se nos pidió para la próxima clase avanzar en cómo será el
espacio público, qué va a contener, además de cómo será su relación con el
cerro, sus accesos, su cultura y vinculación con el contexto que permita el su
correcto funcionamiento como un importante polo y punto de referencia del estar
o no dentro del pueblo de Lonquimay.
Me gustaría que si a algún lector de este blog le quedan
dudas o quisiera hacer algún comentario acerca de lo expuesto me lo hiciera
llegar por escrito para poder responder
y retroalimentarnos, ya que me parece muy útil el aspecto de
comunicación mutua para lograr aprender mejor, algo tan complejo como es la
arquitectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario